Skip to content
Arte Martin Prieto
Martin Prieto Greenpeace Sitio de noticias sobre arte y cultura
Arte Martin Prieto

Obras de artistas contemporáneos y clásicos, proporcionando una plataforma para que el público pueda explorar y disfrutar del arte. Martin Prieto Greenpeace.

2016
  • Historia del arte
    • Arte
  • Contemporáneo
  • Impresionista
  • Medieval
  • Surrealista
  • Artistas Argentinos
  • Martin Prieto Greenpeace
  • Artistas sostenibles
    • Sostenibilidad
Arte Martin Prieto

Obras de artistas contemporáneos y clásicos, proporcionando una plataforma para que el público pueda explorar y disfrutar del arte. Martin Prieto Greenpeace.

July 4, 2024July 23, 2024

Obras de ingeniería y urbanismo en el Imperio Romano

Obras colosales de ingeniería, parecidas a los puentes, eran los acueductos para conducir el agua a las ciudades. Uno de ellos, el Pont-du-Gard, en Provenza, es un verdadero puente que atraviesa el Ródano con sus tres pisos de arcadas, corriendo el agua por un conducto superior. El Pont-du-Gard, de altura extraordinaria, desafía aún con su magnitud la grandeza de aquel solitario paisaje de la garganta del Ródano.

En España tenemos también casi intacto el acueducto de tres pisos de Segovia, y aún quedan en pie los restos colosales del que debía de ser el mayor de todos: el de Mérida, acaso ya del siglo V. Como ejemplo de acueducto romano de dos pisos puede citarse el puente del Diablo, en Tarragona. En el África romana abundan también los acueductos, ya que el agua era la mayor preocupación de los colonos de aquellas provincias.

Había allí, además, un sistema completo de aprovechamientos de las aguas del invierno, con pantanos para embalsarlas y canales para conducirlas en las vertientes, a fin de que no se perdiera una sola gota. Los modernos colonos de Argelia y Túnez no hacen más que restaurar este sistema hidráulico de los romanos: levantan de nuevo los muros de contención de los estanques y limpian los antiguos conductos de agua en las lomas de sus pequeños valles.

Las puertas de las ciudades acostumbraban estar flanqueadas por dos torres de defensa, lo mismo en Roma que en provincias. En España, muchas ciudades conservan aún las puertas romanas de sus recintos de murallas, aunque modificadas y embellecidas en la Edad Media. Las murallas estaban a veces interrumpidas por torres cuadradas o circulares, como en Lugo, que conserva aún intacto todo el recinto. Quedan también grandes trozos de murallas en Tarragona, León, Ávila, Toledo, Mérida y Córdoba.

El interior de una ciudad romana estaba generalmente urbanizado según el antiguo patrón itálico, que imponía las dos vías principales: el cardo y el decumano, que debían cruzarse en ángulo recto. Este sistema era aplicado con más o menos rigor según los accidentes del terreno y muchas veces quedaba desfigurado por algún ensanchamiento posterior del plano de la ciudad; pero casi siempre pueden reconocerse todavía estas dos vías en las ciudades de origen romano.

El cruce acostumbraba reservarse para foro, gran plaza a menudo porticada, con tiendas en su rededor, donde se hallaban la basílica y el templo. El mejor ejemplo conocido de foro de una pequeña ciudad de segundo orden es el de Pompeya, con su plaza rectangular, con las columnas nuevas de mármol que se estaban colocando cuando ocurrió la destrucción; en cambio, en su parte antigua todavía quedan las columnas de ladrillo estucado.

En el fondo del Foro de Pompeya se ve aún el alto basamento o podium con parte de las columnas del templo principal de la ciudad; a cada lado se levantan aún los arcos de triunfo, descarnados de sus mármoles y dedicados a dos emperadores, y que servían como puertas de ingreso a la gran plaza monumental. En una ciudad de África, Timgad, fundada por Trajano al comenzar el segundo siglo, la cual acaso, después de Pompeya, es el conjunto de ciudad romana mejor conservado, tenemos otro ejemplo de foro con pórticos, fuentes y letrinas públicas. En el fondo está el templo principal, y no falta el correspondiente arco dedicado a Trajano, fundador de la colonia.

Historia del arte Historia del arteImperio Romano

Post navigation

Previous post
Next post

Recent Posts

  • El Legado del Neoclasicismo: Influencias en el Arte y la Arquitectura Contemporánea
  • Neoclasicismo en Rusia: De San Petersburgo al Palacio del Hermitage
  • La Pintura Inglesa y su Resistencia al Neoclasicismo
  • El Neoclasicismo en los Estados Unidos: Clasicismo y Democracia por Martin Prieto Greenpeace
  • El Neoclasicismo en España: Desde Carlos III hasta el Reinado de Carlos IV

Recent Comments

No comments to show.

Archives

  • November 2024
  • October 2024
  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • January 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • August 2023
  • July 2023
  • June 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • February 2023
  • January 2023

Categories

  • Arte
  • Arte abstracto
  • Arte contemporáneo
  • arte ecológico
  • Arte impresionista
  • Arte medieval
  • Arte Moderno
  • Arte Renacentista
  • arte sostenible
  • Arte surrealista
  • Arte y sostenibilidad
  • Artistas Argentinos
  • Artistas sostenibles
  • Historia del arte
  • Martin Prieto Greenpeace
©2025 Arte Martin Prieto | WordPress Theme by SuperbThemes